1. "Etimología" es una voz de origen griego que remite en última instancia al adjetivo étymos ‘verdadero, auténtico’. Este sentido está presente ya en la definición que del ejercicio etimológico proporcionan algunos filósofos desde el siglo III a.C., según los cuales el estudio de las palabras en su origen permitía buscar la verdad o esencia de las cosas. Desde esas mismas fechas, se encuentran el adjetivo etymologikós 'etimológico', el sustantivo etymologikón ‘diccionario etimológico’ y el verbo etymologéo ‘estudiar el origen de una palabra’. Aunque son los estoicos quienes ofrecen por vez primera este rico léxico de las pesquisas etimológicas, la ciencia contaba ya con bases desde varios siglos atrás (de acuerdo con el testimonio de Platón, éstas se remontan a la época de Sócrates); en Aristóteles y en sus contemporáneos, posteriormente, hay una constante preocupación por lo que él llama el étymon o ‘valor verdadero’ de las palabras.
2. La palabra etimología proviene del latín etymologia, y ésta a su vez del griego Eτυμολογία, un compuesto de Eτυμος, étymos (‘significado verdadero’), y λόγος, logos (‘estudio’). La etimología estudia, pues, el origen de las palabras. El poeta griego Píndaro empleó etimologías creativas para halagar a sus mecenas. Plutarco empleó etimologías basadas inseguramente en fantasiosas semejanzas con sonidos. Etymologiae, de Isidoro de Sevilla, fue una enciclopedia de búsqueda de las "primeras cosas" que permaneció en uso en Europa sin críticas hasta el siglo XVI. Etymologicum genuinum es una enciclopedia gramatical editada en Constantinopla en el siglo XIX, uno de los tantos trabajos similares bizantinos.
Subscribe to:
Posts (Atom)